Tipos de procrastinación
- Estefania Rodriguez Romero
- 11 jul 2024
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 13 jul 2024
Tipos de procrastinación y cómo combatirlas
La procrastinación es una de las principales barreras que impiden a uno levantarse, superarse, tomar las mejores decisiones y alcanzar aquello que anhelamos tanto. A veces las oportunidades parecen estar al alcance de nuestras manos y a la vez son inalcanzables.
Lo que comúnmente hacemos la mayoría de personas es posponer todos nuestros planes, es ahí donde pierdes tiempo en algo que realmente no te aporta y el tiempo perdido podría ser invertido en algo productivo.
Vamos a profundizar en estos tipos de procrastinadores y dar algunos consejos para superar este comportamiento.
1. Procrastinador Ansioso
Para la autora Neil Fiore “La procrastinación ansiosa, es un mecanismo para hacer frente a la ansiedad asociada con el inicio o la finalización de cualquier tarea o decisión”.
Por lo general, las personas procrastinadoras suelen ser malas para administrar su tiempo, y muchas veces lo terminan programando para más tarde, pudiendo usar el tiempo para descansar o hacer alguna actividad. Además el hecho de no cumplir tus metas, causa ansiedad y estrés.
Como vencerlo:
La recomendación que te damos es combatir esta procrastinación en “no programar” tareas que no puedas cumplir.
Llena tu horario con actividades divertidas y descansar antes de lo programado para cualquier actividad.
Programar nuestros tiempos de relajo, diversión y trabajo te darán tiempo para relajarte y evitar que estés estresado y tengas tareas pendientes.
2. Procrastinación Divertida
El procrastinador divertido, ocupa su tiempo en cualquier cosa menos en el objetivo o tarea programada. Sin lugar a duda, hay muchas cosas divertidas y emocionantes pero cada actividad trata de hacerlo en su tiempo.
Como Vencerlo
Si tienes tareas que sean difíciles de comenzar, lo más seguro es que te vayas a distraer con alguna cosas, lo recomendable es que empiece por lo más suave y vas subiendo gradualmente, es un ganar-ganar.
Si en caso vas a procrastinar, es lo más seguro que vas hacer, por ejemplo en lugar de ver videos en youtube, comienza otro elemento en tu lista de tareas pendientes.
3. Procrastinador Ocupado
Este tipo de procrastinadores generalmente dejan las tareas pendientes para los últimos días o fechas límite. Por lo general este tipo de procrastinadores son los estudiantes.
Además ellos por alguna razón no terminan su trabajo y creen que al postergar y estar ocupados son productivos, además piensan que si hacen varias cosas a la vez avanzan más rápido.
Como Convencerlo:
Intente priorizar las tareas con fechas próximas para luego continuar con las siguientes.
Hacer una lista de responsabilidades que te permita organizarte mejor.
Establece plazos para tus tareas, además puedes contarle a tus amigos, familiares que tienes pendientes para cumplirlos.
Algunas veces difundir nuestras tareas puede ser una motivación para cumplirlas.
Por ejemplo:
Si tienes la costumbre de acumularte tareas, lo recomendable es usar programadores de tiempo, como por ejemplo “Pomodoro” te permitirá tener descansos, dividir tareas complejas y suaves, el programa te permite organizar mejor tus tiempos.
No se trata de trabajar todo el tiempo, nuestro cerebro necesita tomarse un descanso regular para luego empezar con más energía, además podrás terminar tu tarea a tiempo y tendrás otro tiempo para relajarte.
4. Procrastinación perfeccionista
Los procrastinadores perfeccionistas se toman demasiado tiempo y les toma mucho tiempo por los pequeños detalles, ellos suelen tener miedo al iniciar y no lograr esa perfección o en muchos quedar atascados en el proceso.
Es ahí donde empiezan a estresarse y cansarse con tal de buscar la perfección.
Como Convencerlo:
Intenta identificar los momentos en que te desenvuelves mejor y te permitan hacer un buen trabajo, esto te ayudará a superar tu rutina perfeccionista y dejar de procrastinar.
Considera limitar el tiempo de terminar tu trabajo, esto te permitirá no procrastinar más de lo habitual.
Por ejemplo:
Tienes que entregar un informe, lo primero es tener claro el propósito del informe.
Si el objetivo del informe es presentar datos de los últimos meses, y consideramos que esto te toma más tiempo, te recomiendo que te concentres en las cifras altas y gráficos, éstos se reducirán en tiempo, pero asegúrate de alcanzar la meta.
En Human Growth – Escuela de Coaching te brindamos cursos de coaching y certificación en coaching este 2022.